1 En el año 2008, el ministerio de
Energia y Minas concede la licencia para la construcción de la
hidroeléctrica con el nombre HIDRO SANTA RITA, S.A. , la cual pretenden
construir en el Rio Denominado
“Dolores” que forma parte de la cuenca
baja del Chixoy, la empresa compra terrenos de la finca XalahaCanguinic lugar en
el cual construirán la represa, según tendrá una capacidad de 25 Megavatios, es
decir que se encuentra dentro de la categoría de medianas hidroeléctricas.
2. En el año 2009, empieza a tener presencia la ONG Centro
de Estudios para El Desarrollo Rurual CEDER,
quienes empiezan a implementar
proyectos asistencialistas como donación
de tinacos, pilas, becas para estudiantes,
escritorios y útiles escolares, cuando ya la ONG se ha instalado y tiene presencia en las comunidades esta
empieza a promover la construcción de la hidroeléctrica en la zona, tratando de convencer a las
comunidades que acepten su construcción ya que beneficiaría con trabajo y
desarrollo para las comunidades, estos lo hacen de diversas formas tratando de que
COCODES firmen actas en favor de la empresa, además de condicionar a las
comunidades que manifiestan su inconformidad de no darles proyectos si no
aceptan la hidroeléctrica.
3. La ONG CEDER es dirigida por la
Señora Claudia Villagrán, quien durante
el gobierno de Alvaro Colom fungió como
Secretaria de Asuntos Agrarios.
4. En el año 2010, Cuando ya las
comunidades se enteran de la intención de construir la hidroeléctrica se empiezan
a dar una serie de Asambleas comunitarias e intercomunitarias para discutir la
situación respecto a la hidroeléctrica Santa Rita , en ese momento se suscriben
actas de al menos 20 comunidades que manifiestan su oposición a la construcción
dela hidroeléctrica en el territorio, las cuales fueron presentadas a la
Gobernación departamental sin que esta diera una respuesta a las comunidades
respecto a su postura contra la hidroeléctrica Santa Rita S.A.
5. En el mes de febrero del año dos mil doce la Empresa Hidroeléctrica Sta. Rita S.A. contrata una empresa constructora para que
inicie los trabajos de construcción de
la represa, instalándose de esta manera
en terrenos de la finca denominada XalahaCanguinic lugar a donde trasladan maquinaria pesada
(tractores, camiones, etc) contratan
personal para trabajar en la construcción tanto dentro como fuera de las comunidades.
6. Veinte días después que entró la
empresa ingresa al territorio y empieza a hacer trabajos de dragado en el rio,
es en ese momento cuando 20 comunidades realizan una asamblea para discutir qué
hacer, deciden realizar una
manifestación en el lugar donde está instalada la empresa, luego de una serie de negociaciones entre las
comunidades y la empresa se cedió a la petición de las comunidades y la empresa se retira del lugar llevándose
consigo la maquinaria y el equipo de trabajo.
7. En el mismo mes de febrero de 2012 la
empresa hace la denuncia en el Ministerio Publico contra 5 líderes de diversas comunidades dicha
denuncia es ratificada en el mes de enero del año 2013 ante el juzgado de
primera instancia penal de Cobán, quien
en una audiencia entre la Jueza Ursula Pacay, el Ministerio Publico y Abogados
de la empresa, se emite orden de Captura contra los líderes comunitarios: Esteban Caal, JoseMariaGuitz, AngelTot, Mario Ja y Alfredo Tiul quienes son acusados de plagio y secuestro,
detención ilegal y robo agravado.
8. Como reacción por la Salida de la
Empresa, el Gobernador Departamental de Cobán Ronald Sierra solicita al
Gobierno Central instalar un
Destacamento Militar en la Comunidad Monte Olivo de Cobán A.V., el cual se instala el día 22 de 2012 justamente cuando los líderes y
lideresas de las comunidades se
encontraban participando en la marcha indígena campesina y popular que salió de
Cobán el día 18 de marzo.
9. Con la llegada de la marcha a la
capital y sostenida la reunión con el presidente de la república se le cuestiona
el por qué de la instalación del destacamento militar en la comunidad Monte
Olivo, respondiendo que fueron las comunidades las que lo solicitaron, ante
esta información los lideres solicitan al presidente copia de las solicitudes
comunitarias las cuales nunca fueron proporcionadas.
10. Los líderes y lideresas realizan una asamblea con 20 comunidades,
donde manifiestan su rechazo al destacamento militar y elaboran un memorial
para presentarlo al oficial a cargo de dicho destacamento; el día 18 de abril
las 20 comunidades realizan una manifestación frente al destacamento militar y
se reúnen con el oficial a cargo a quien
entregan el memorial de rechazo al
destacamento, este inmediatamente informa y consulta a sus superiores los
cuales le dan la orden de retirarse de la comunidad con la tropa a su cargo
llevándose también los vehículos y equipo con que contaban.
11. El 7 y 8 de agosto 2012, se hizo una asamblea con las
comunidades en donde se elaboró un memorial dirigido al Alcalde Municipal de
Coban A.V. en la que se le
solicitaba que la dirección de medio
ambiente de la municipalidad revisara el proyecto hidroeléctrico Sta. Rita
e emitiera un Dictamen sobre los efectos e impactos que este tendría
en el medio ambiente, las comunidades y el ecosistema del rio dolores, también de convocar a una
consulta focalizada en la zona o territorio de influencia donde se pretende
construir la hidroeléctrica Santa Rita, sin embargo la municipalidad nunca da
respuesta a las comunidades si nomás bien inicia una serie de medidas que van
desde no reconocer a las autoridades comunitarias negándoles inscribir a los
COCODES además de no incluir inversión
municipal en el presupuesto del año dos mil trece.
12. El 12 de octubre de 2012 las comunidades liberan el río Dolores,
retiraron los medidores de caudal que ya se habían instalado en el río.
13. La organización CEDER, y otras organizaciones estuvieron llamando a
líderes y personal del CUC, ASECSA y ADICI para solicitar información sobre la
situación, llegaron al extremo de visitar la organización CUC, ASECSA y ADICI
para pedir información y convencer al personal para ayudar a hacer el trabajo
comunitario de convencer a las comunidades para que permitieran el ingreso de
la hidroeléctrica. Ofrecían tierra,
agua, carretera, entre otros para las
comunidades, pero no se logró dar ni información ni convencer a las
comunidades.
14. En abril de 2012 la PNC intentó retener ilegalmente a don
Esteban Caal, defensor de los derechos comunitarios, por el supuesto secuestro
ydetención del ingeniero Sandoval, durante el momento en que se retiró la
maquinaria-.Claudia Villagrán directora de CEDER en el mes de enero de 2013 llama a David Chen, para negociar el ingreso
de la empresa mediante una mesa de diálogo, el líder David Chen realiza
asambleas comunitarias para informar
sobre la postura de CEDER y en estas asambleas se le dice a CEDER y a la
Empresa que si quieren establecer una mesa de Dialogo tendrán que desistir de
las ordenes de captura contra cinco líderes de la comunidad, la empresa y CEDER
núnca responden a los planteamientos de las comunidades.
15. En marzo de 2013 se informa a las comunidades que la
empresa hidroeléctrica pretende dar mantenimiento a la carretera para lo cual
contrata personas de las comunidades
para trabajar en el mantenimiento y a la vez traslada maquinaria también para
la carretera, sin embargo cuando la maquinaria que da mantenimiento llega al
lugar donde se pretende instalar la hidroeléctrica, es ingresada a la finca
XalahaCanguinic con lo cual pretenden iniciar nuevamente la construcción de la
hidroeléctrica.
16. En julio 2013 entre 40 o 60 personas que fueron
despedidos de la hidroeléctrica realizan una manifestación en la finca
XalahaCanguinic quemando la maquinaria
que ahí se encontraba.
AMENAZAS E
INTIMIDACIÓN HACIA EL LÍDER DAVID CHEN, OCURRIDOS ENTRE LA SEMANAS DEL 14
AL 23 DE AGOSTO:
17.El día 14 de agosto tres personas particulares,
identificándose como supuestos Policías llegan al local donde trabaja el líder
comunitario David Chen indicándole que tienen que capturarlo para presentarlo
en el juzgado de Cobán, sin embargo al
requerirles la orden judicial, estos no la muestran e ingresan a la fuerza al
local para someter al líder comunitario y llevárselo secuestrado, pero por la
intervención de líderes que en ese momento se percataron de la presencia de
dichas personas no logran su cometido y huyen del lugar.
-
18.El
viernes 23 de agosto el señor Guillermo Pacay Bol llega a la casa de habitación del líder
comunitario David Chen preguntando por
él, al darse cuenta que no se encuentra,
intimida al padre y hermano de David Chen con un arma de fuego, luego acciona el arma y en ese momento causa
heridas de gravedad a los niños Ageo Isaac Maas
Guitz quien sufre una herida de bala en la tráquea y al niño
David Estuardo Pacay Maas herido
en el cráneo, quien en estado grave, fue
trasladado al hospital San Juan de Dios, de la ciudad capital de Guatemala.
19. Al momento de cometer el hecho, Guillermo Pacay Bol fue retenido por la población de la comunidad
de Monte Olivo, a la espera que la policía nacional civil y el Ministerio Publico se presenten para
capturarlo, se inician las gestiones y coordinación de organizaciones sociales
en apoyo a la comunidad Monte Olivo, para hacer entrega del sujeto, de ésta
forma, a las siete de la noche se forma
una comisión entre miembros de
organizaciones indígenas, quienes se
dirigen a buscar al comisario de la PNC de Cobán, para indicarle que proceda a
la captura del agresor Guillermo Pacay Bol,
quien se encuentra retenido en la comunidad, sin embargo cuando la
comisión se presenta a la comisaría, se
le permite a un integrante de la comisión, comunicarse con el oficial de
operaciones que se encuentra a 5 kilómetros de la comunidad, quien indica que no entraran a la comunidad
manifestando primeramente que no tienen unidades en buen estado, luego se dice
también que están esperando refuerzos para ingresar y por ultimo argumentan que
hay una acta firmada entre la PNC y la comunidad de no entrar por lo cual argumentan
estar respetando dicho acuerdo, sin embargo se le manifiesta quela comunidad
con apoyo de las organizacionesindígenas, han coordinado y acordado entregar al
agresor para que sea capturado y conducido a la cárcel y que las condiciones necesarias para ello
estaba garantizadas.
20.Ante la negativa del oficial de operaciones de coordinar
la captura, se comunica e informa aproximadamente a las ocho de la noche, con
el Auxiliar de la Procuraduría de
Derechos Humanos -PDH- de Alta Verapaz
para atender la situación y coordinar con el Comisario
realizar el operativo de captura del agresor Guillermo Pacay Bol, sin embargo también no
se tienen respuestas positivas.
21.Entre las 8 y 10 de la noche de ese mismo día empiezan a
llegar a la comunidad Monte Olivo,multitud
de personas de varias comunidades vecinas, entre las que no se descarta
infiltración de personas vinculadas a la empresa hidroeléctricay que hayan
incitado a hacer justicia a cuenta propia y dar con la muerte del agresor.
22.Luego de que se diera la muerte del agresor, ya el día sábado 24 de agosto desde las ocho de la
mañana las organizaciones empezaron a coordinar con el auxiliar de la PDH para:
23.Verificar el estado de salud de uno de los niños heridos,
para lo cual se hizo presente una comisión de las organizaciones indígenas en
compañía con el auxiliar de la PDH al hospital general de Cobán A.V. y realizar llamadas de coordinación con PDH
de Guatemala para que puedan verificar el estado de salud del otro niño que se
encuentra en el hostipal San Juan de
Dios.
24.Coordinar con la PNC y el Ministerio Publico para proceder a
recoger el cuerpo de Guillermo Pacay Bol, estos se niegan a ingresar a la
comunidad, solicitando que las comunidades trasladen el cuerpo hacia la
comunidad Secocpur, ubicada a cinco kilómetros del lugar.
25.Es hasta las cuatro de la tarde del día 24 de agosto, que la
PNC trasladan el cuerpo de Guillermo Pacay Bol desde Monte Olivo a Secocpur
donde el MP realiza el peritaje correspondiente.
26.El comisario de la PNC para poder entrar a la comunidad solicitó información personal de varios
dirigentes de las organizaciones indígenas, argumentando que si les pasaba
algo seria responsabilidad de ellos,
esto lo hace ante la presencia del auxiliar de la PDH.
CONCLUSIONES
1. Responsabilizamos a la empresa Hidro
Santa Rita S.A. y al gobierno de violar todos los derechos de la población y
provocar conflicto en el área, atentando contra la integridad de la población,
al extremo de llegar a realizar un
ataque armado contra dos niños.
2. Responsabilizamos a la empresa Hidro
Santa Rita S.A., del intento de secuestro y amenazas sufridas por el líder
comunitario David Chen
3. El ataque a los niños es porque la
empresa contrata a un sicario, para que realice el ataque
4. El papel de la ONG CEDER y la Hidro
Sta. Rita ha sido de Cooptar liderazgos comprar voluntades condicionar a las
comunidades con lo cual han creado división y conflictos entre comunidades y
personas por sus posturas ante la construcción de la hidroeléctrica.
5. Las instituciones del Estado tanto el
MEN como la municipalidad y la Gobernación han violado los derechos de las
comunidades para ser informadas y consultadas sobre la construcción de la
hidroeléctrica hidro Sta. Rita Y Mas bien han favorecido a la empresa con
tratando de imponer a la fuerza dicho proyecto
con la intención de instalar un destacamento militar y el uso de fuerza
de la PNC.
6. La muerte de los niños demuestra del desinterés y de la indiferencia del estado
de Guatemala y sus diferentes entidades y organismos, en atender y resolver en
el momento oportuno, las necesidades y la decisión de las comunidades, desde su propias formas y
normas comunitarias, se impone una forma de visualizar el desarrollo sin tomar
en cuenta la cosmovisión de los pueblos originarios.
7. Que las comunidades hayan tomado
justicia por su cuenta, es responsabilidad de la inoperancia de la PNC, del
Ministerio Publico y la Procuraduría de los Derechos Humanos, ya que no
actuaron en el momento oportuno y además no confiaron en las organizaciones
cuando estas les demandaban proceder a
la captura de Guillermo Pacay Bol.
8. Demandamos de la Procuraduría de los
Derechos Humanos, que se pronuncie por este hecho y que cumpla con su mandato
de Defensor de los Derechos Humanos y no manipular los momentos críticos
comunitarios, para generar confusión, favoreciendo a los intereses económicos
corporativos de empresas nacionales y transnacionales.
9 Lamentamos la muerte de los niños David Estuardo Pacay Maas 11años y Ageo Isaac GuitzMaas 13 añosquienes
fallecierona causa de las heridas de bala causadas por un trabajador de la
Hidroelectrica, suceso que lamentamos profundamente producto de la actitud del
gobierno que por favorecer intereses de la propiedad privada empresa Hidro
Santa Rita, quien viola los derechos de los pueblos originarios.
ORGANIZACIONES SOCIALES E INDIGENAS solidarias a la causa.
CUC
CPT
ADICI
ASECSA
PRODESSA
COMITÉ
AGRICOLA CAMPESINA
CONGCOOP
ASOCIACIÓN
DE COMUNIDADES PARA EL DESARROLLO, DEFENSA DE LA TIERRA Y DE LOS RECURSOS
NATURALES, IXCÁN –ACODET-
CODEMAV
AVANCSO
AJODER
SANK
ASOMADIC
FRENTE
PETENERO CONTRA REPRESAS
FRENTE
GUATEMALTECO DE AMENAZADOS Y AFECTADOS POR REPRESAS –FGARDA-
GRAN
CONSEJO DE AUTORIDADES ANCESTRALES MAYAS, GARÍFUNAS Y XINCAS
UNION
VERAPACENSE DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS –UVOC-
ASOCIACIÓN
PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD –CEIBA-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentenos